Sanidad Vegetal

Sanidad Vegetal

Productos para el cuidado de tu jardín

Oruga militar del sur

Oruga militar del sur

Nombre científico: Spodoptera eridania (Cramer 1782)

Ubicación taxonómica: Clase Hexapoda – Orden Lepidoptera – Suborden Heteroneura – División Heterocera – Familia Noctuidae.

Difusión: Se distribuye desde el Sur de EE.UU. hasta nuestro país.

Morfología

Larva: La cabeza es de color caramelo y el color general del cuerpo verde, variando la tonalidad según el hospedero del cual se alimenta. Dorsalmente se halla recorrido por una línea central anaranjada y dos laterales amarillas. Cada segmento corporal presenta dos máculas triangulares castañas, con un punto blanco circular en su interior, siendo más notables en los segmentos torácicos. Lateralmente presenta dos líneas: una oscura y otra amarillenta.

Pupa: Color castaño rojiza. Mide 1,6 cm.

Adulto: Es una polilla de 3 a 4 cm de expansión alar, de coloración general grisásea. Las alas anteriores presentan líneas pardo oscuras y junto a la nervadura que cierra a la celda discal se halla una pequeña mancha negra, que en algunos individuos se presenta como una línea (forma lineata). Las alas posteriores son blanquecinas y en los ejemplares más oscuros presenta el borde externo de color castaño.

Biología: La hembra coloca los huevos en grupos de 100, principalmente en el envés de las hojas, quedando protegidos por una felpilla grisácea. La larva completa su desarrollo en 14 a 18 días, mientras que el estado pupal transcurre en el suelo teniendo una duración entre 7 a 12 días. Se desconoce el número de generaciones anuales observándose generalmente en Buenos Aires las pequeñas larvas a comienzos de otoño.

Hospederos: Dentro de sus hospederos encontramos tanto especies hortícolas: algodón batata, brócoli, girasol, maíz, manzano, cassava, girasol, papa, tomate, soja, Vigna unguiculata y Mimosa scabrella Sobre ornamentales fue hallada sobre Chrysantemum morifolium, Pyrostegia venusta «bignonia naranja», Plumbago capensis “jazmín celeste» Begonia argenteo-guttata, Fuchsia magellanica ‘ alhaba», Impatiens sp. También se la halló sobre la maleza Amaranthus sp. y Phytolacca rígida.

Daños: Durante los dos primeros estadios larvales se alimentan en grupos de numerosos individuos dejando la superficie foliar superior intacta, haciéndolo principalmente de tejidos tiernos. A partir del tercer estadio consumen todo el tejido foliar respetando las nervaduras. Ante la presencia de pimpollos florales, las larvas consumen especialmente estos tejidos, ubicándose en su interior.

Control:

Control: Se puede controlar eficazmente pulverizando con GlacoXAN CIPER, siguiendo las instrucciones de uso según cultivo e intensidad de la plaga.

Oruga militar del sur

Únite a nuestro newsletter

Ingresá tu mail y recibirás información sobre nuestros productos y promociones

    Avda. Marcelo T. de Alvear 4734 - Ciudadela Norte CP (1702) - Buenos Aires - Argentina
    Instagram  Facebook
    Ver términos y condiciones
    © 2019 - Todos los derechos reservados Glacoxan. Diseño web Rednodo